Imágenes de las comunidades devastadas a un poco más de un año del huracán María fueron capturadas a través del lente de 20 estudiantes provenientes de diferentes universidades del país durante el primer National Geographic Photo Camp en Puerto Rico que fue concluido ayer en una ceremonia en la que los estudiantes presentaron sus trabajos y recibieron un diploma.

Ayer fue la presentación de las fotografías capturadas por los estudiantes. (Angélica Serrano).
Anoche la comunidad universitaria, amigos y familiares de los participantes del taller disfrutaron de un video que recogió imágenes, memorias y experiencias y, en el caso de los estudiantes, el resultado de una semana sin descanso plasmado en un certificado durante un evento llevado a cabo en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).
La revista National Geographic (NAGEO) en colaboración con Internews, seleccionó a 20 estudiantes, de 70 solicitudes recibidas, de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recintos de Río Piedras, Humacao y Arecibo, la USC y la Universidad Interamericana de Bayamón (UIB) para tomar un taller de fotografía.
El campamento, que duró una semana, provocó que los estudiantes hicieran inmersión en las comunidades del Caño Martín Peña, La Perla y en municipios como Adjuntas, Utuado y Humacao, hasta captar 30 mil fotografías.
“Este campamento logró que hicieran inmersión fuera de la burbuja del área metropolitana y ver las comunidades que todavía luchan por seguir hacia adelante”, expresó el director de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la USC, Gabriel Paizy, comentando que para el próximo año, algunas de las imágenes pudieran ser expuestas en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, en Estados Unidos.
De igual forma, el profesor y fotógrafo de NAGEO, Dominic Bracco II, señaló que los fotógrafos deben trabajar con la comunidad y no perder la sensibilidad.
“Lo más importante del trabajo que se documenta es aprender algo de empatía y ver el mundo desde otra perspectiva, desde otros ojos”, comentó Braco II, añadiendo que como extranjero su experiencia cubriendo a Puerto Rico con los jóvenes fue buena y que para los estudiantes, será algo que llevarán siempre.
No obstante, la gerente comunitaria de Internews, Carmen Velasco, indicó que el proceso de selección de los estudiantes fue diverso, pues aspiraban tener diferentes niveles de experiencia.
“El criterio que tuvo más peso fue un escrito que se le solicitó a cada uno. Mediante ese contenido se pudo percibir la sensibilidad y sentido de pertenencia de los estudiantes. Comenzaron 20 y terminaron 20. Se cumplieron nuestras expectativas”, aseveró Velasco.

Los estudiantes capturaron 30 mil fotografías en una semana. (Suministrada).
Aunque la sede del evento fue la USC, la profesora y mentora de los estudiantes, Nitza Luna, contó que al momento de enterarse de la oportunidad, pensó en que esta no podía limitarse únicamente a la USC, por lo que extendió la invitación a estudiantes de diferentes pueblos de la Isla.
Las historias que no cuentan las imágenes
Detrás de cada fotografía hay una historia, una que no podrá ser contada tan bien como quien la capturó, por lo que estudiantes que participaron del campamento relataron las historias de voces que no habían sido escuchadas.
La estudiante de la UPR de Río Piedras, Laura Acosta, relató las vivencias de los residentes del Caño Martín Peña que, luego de los embates del huracán María, se albergan bajo toldos azules y mojan sus pies con agua contaminada. Acosta enfatizó que las comunidades del Caño se inundan cada vez que llueve por más de dos horas.
Por su parte, la jerezana, Mariangely Meléndez, contó la historia detrás de La Perla, que luego del temporal, fue víctima de una ola de migración que dejó menos de 300 habitantes en la comunidad. También, narró que con el afán de cambiar el estereotipo errado que tienen los puertorriqueños con este lugar, la gente de la comunidad ofrece recorridos turísticos para que vean la realidad del barrio.

Los estudiantes recibieron un diploma por su participación en el taller de fotografía. (Angélica Serrano).
En representación de la USC, la estudiante Claudia Zaldivar habló de la Hacienda La Mayorquina en Adjuntas, dedicada a la siembra del café y los plátanos. “La hacienda era exitosa hasta el huracán, pero luego de él quedó destruida. El huracán retrocedió 20 años”, dijo la joven que, dentro de su ponencia, contó la historia de Fito, el dueño de la hacienda, que aunque todos los jornaleros van al Abanico Bar en el pueblo luego de trabajar, este no abandona su finca “para no dejarla sola”.
Por otro lado, la estudiante de la UPR de Río Piedras, Yanitza Cruz, relató que las casas que antes no se inundaban en Humacao llegaron a cinco pulgadas de agua por María. Asimismo, contó la historia de Chewy, quien perdió su local de frituras en Punta Santiago, pero que por sus deseos de permanecer en la Isla, reabrió su negocio en otro lugar. “Hace un año Humacao escribió “SOS: necesitamos agua/comida”. Ahora tiene otro mensaje: “Bienvenidos”, culminó.
Lo que evidenció en esencia el producto de esta jornada fueron los rostros de satisfacción de los estudiantes al ver cómo una semana cambió su perspectiva de la fotografía, contaron historias más humanas y aprendieron de su campo, lo que finalmente destacó en el cierre de esta experiencia única que le brindó la NAGEO.
Categorías:Cultura, Vida estudiantil
Como madre del estudiante Víctor López me siento sumamente emocionada y orgullosa que mi hijo fuera participante de este gran evento. Estuve presente en la actividad y felicito a todos los estudiantes porque hicieron un trabajo fabuloso y demostraron en sus fotos como quedo parte de Puerto Rico tras el paso del Huracán Maria y sintieron empatía con muchos puertorriqueños que todavía luchan por vivir en mejores condiciones. Gracias a Nacional Geographic y todos los que hicieron de este Taller un éxito.
Me gustaMe gusta