
El primer centro docente del País ha enfrentado $333 millones en recortes de su fondo general durante los pasados tres años fiscales. (Suministrada / UPR)
El Plan Fiscal Revisado para el año 2020 de la Universidad de Puerto Rico (UPR) considera aumentos en el costo de los créditos, mayor presupuesto para mejoras permanentes y un alza en la matrícula de las Escuelas Laboratorio, así como una reducción de $51 millones en el presupuesto general.
La Junta de Gobierno de la UPR aprobó el documento el pasado lunes en el que se incluye además un aumento en el costo de la inscripción a principio de año escolar y una nueva mensualidad de $300 para los alumnos de la Escuela Secundaria y Elemental de la institución.
“La aprobación de este plan fue irresponsable y poco sensible teniendo en cuenta que nos encontramos en una emergencia sanitaria en Puerto Rico y a nivel mundial. La gente está asustada y preocupada en otros asuntos y la Junta de Gobierno tomó la decisión de aprobar un plan fiscal y lamentablemente se podría ver que fue a espaldas de la comunidad universitaria. La aprobación adolece de la sensibilidad que debe tener una Junta de Gobierno para el bien de la UPR”, expresó el representante estudiantil graduado ante la Junta de Gobierno, Jorge Rivera, a Un Solo Latir.
De acuerdo con el plan fiscal, el costo de matrícula de las Escuelas Laboratorio de la UPR incrementará a $500 el año académico 2020. Se trata de un aumento de $400 dólares en el caso de los alumnos cursando estudios secundarios y de $300 para aquellos en escuela elemental.
Los cambios en el costo de la matrícula y la creación de una mensualidad a los estudiantes de las Escuelas Laboratorio allegaría cerca de tres millones a las arcas de la institución, explica el documento. El primer centro docente del país, por su parte, otorgaría becas de tres mil dólares a 316 estudiantes, lo que representa un 40 por ciento de la comunidad estudiantil.
Asimismo, el plan fiscal mantiene un aumento escalonado en el costo de los créditos subgraduados hasta 2025. A partir de julio de este año los estudiantes cursando un bachillerato tendrán que pagar $134 por crédito, mientras que en 2022 se anticipa que alcance los $145.

El costo por crédito subgraduado ascenderá a partir de julio de este año a $134. (Giovanny Vega / Un Solo Latir)
El incremento en el costo de créditos a nivel graduado, por su parte, varía de acuerdo con la facultad y las maestrías y doctorados. Por ejemplo, las maestrías cuyos créditos estaban en $190 ahora ascenderán a $195 y así ocurre de forma individual con cada ofrecimiento académico.
“A nivel graduado es por programa. No todos van a ser lo mismo, todo depende. Los doctorados, por ejemplo, hay algunos a $210, $250, $225 (el costo por crédito). En términos graduados (el aumento en los créditos) es por programa, no es uniforme”, explicó Rivera, quien precisamente es estudiante a nivel graduado.
La institución espera ahora por la aprobación del plan por parte de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). “Si hay algún tipo de violación según lo que haya establecido la Junta, ellos nos solicitan nuevamente un plan fiscal revisado. Esa notificación debería estar llegando a más tardar del 24 de abril”, indicó el representante estudiantil.
El Plan Fiscal Revisado, aprobado con cinco votos a favor y cuatro en contra, comprende el periodo de 12 meses entre el 1ro de julio de 2020 al 20 de junio de 2021.
Suman $384 los recortes al fondo general
Por su parte, la institución pública redujo los cortes presupuestarios proyectados de $71 a $51 millones para el próximo año fiscal debido a que el gobierno central autorizó redirigir $20 millones de fondos restrictos dirigidos a adiestramientos y seminarios hacia el fondo general, aclaró Rivera. Con esta disminución, el primer centro docente del País contaría con $384 millones menos en el fondo general en comparación con el presupuesto sometido hace cerca de tres años.
El presidente de la UPR, Jorge Haddock, reiteró en un comunicado de prensa que “es momento de reconsiderar los recortes y brindar mayores recursos a la UPR”. Sin embargo, explicó que la entrega del Plan Fiscal Revisado responde a “múltiples ajustes requeridos por la Junta de Supervisión Fiscal”.
“Estas partidas millonarias tienen un efecto significativo en el presupuesto, ya que, considerando los ingresos nuevos y los ahorros que estamos generando, mitigan la reducción presupuestaria proyectada y nos brindan mayor flexibilidad para agilizar las prioridades y la transformación del sistema universitario. Una vez aprobado, estaremos haciendo el análisis correspondiente y la redistribución del presupuesto”, acotó el líder administrativo.
Allegan fondos para mejoras permanentes y fondos de becas
Por otro lado, entre los cambios que presenta el Plan Fiscal Revisado se destaca que el gobierno central asumirá la responsabilidad de mejoras capitales por un intervalo de cinco años fiscales por el monto de $146 millones. Con esta cantidad, el presupuesto global hasta 2025 para infraestructura, mantenimiento y equipos asciende a $381 millones tomando en consideración los fondos institucionales y aquellos provenientes de seguros, FEMA y Resoluciones Conjuntas.
Asimismo, el plan para el próximo año fiscal incluye una asignación de cerca $40 millones para asistencia económica para estudiantes. Sin embargo, el representante graduado ante la Junta de Gobierno de la UPR comentó que ese dinero no estará disponible en agosto.

De acuerdo con las proyecciones del reciente Plan Fiscal Revisado, el Fondo de Becas tendría acumulados sobre $213 millones en 2025. (Giovanny Vega / Un Solo Latir)
“Más o menos esos fondos ya han sumado casi $100 millones (con las asignaciones anteriores). Ese dinero no va a ayudas económicas. Ese dinero va a invertirse en un fondo perpetuo o fondo dotal y lo que se genere se divide entre lo que va a cobrar la tercera entidad por administrar el fondo y lo otro para becas estudiantiles. Eso tarda. Eso va a estar uno, dos o quizá hasta cinco años hasta generar una gran cantidad. Ese dinero, en efecto, está incluído en el plan fiscal pero no va a estar disponible en agosto”, confirmó Rivera.
Con las políticas implementadas hasta 2020, la UPR habría alcanzado sobre $380 millones en ingresos y ahorros, dice el Plan Fiscal Revisado. Sin embargo, la continuidad en estas y otras medidas económicas hasta 2025 elevaría la cifra a $1.5 billones para cumplir con las reducciones proyectadas en las asignaciones gubernamentales.
Para acceder al Plan Fiscal Revisado 2020 presiona aquí.
Categorías:Comunidad, Portada, Vida estudiantil