Reseña

Filiberto: la historia de un 23 de septiembre

Nota del editor: El documental Filiberto será transmitido gratis hoy, sábado, a partir de las 7:00 p.m. Para acceder a la taquilla virtual presiona aquí o accesde a la página web de Libros 787.

El documental Filiberto fue producido y dirigido por el cineasta puertorriqueño Freddie Marrero Alfonso. (Libros 787)

Hay fragmentos poco contados de la vida del revolucionario independentista Filiberto Ojeda Ríos: era trompetista, conocedor de la historia de Irlanda y residió en Cuba. Aunque hasta hoy los agujeros en su hogar en Hormigueros también han sido ocultos tras su asesinato a tiros, la historia poco conocida del puertorriqueño fue finalmente abordada en el documental Filiberto

El largometraje, producido y dirigido por el cineasta Freddie Marrero Alfonso, recapitula en 75 minutos algunas de las más notorias luchas de un Ojeda Ríos cuya voz hizo eco de la revolución iniciada un 23 de septiembre de 1868, conocida como el Grito de Lares. Asimismo, hilvana un hilo conductor hasta el último capítulo del revolucionario independentista puertorriqueño más prominente en la segunda mitad del siglo XX, quien fue abatido en un operativo del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) un 23 de septiembre, pero de 2005. 

Todo o casi todo se resume en un 23 de septiembre. Filiberto presenta a Ojeda Ríos en su faceta como primer trompetista de la orquesta La Sonora Ponceña, hasta que comenzó una lucha por la libertad de Puerto Rico con la fundación del Ejército Popular Boricua, popularmente conocido como Los macheteros. El documental recrea con los testimonios de los ex integrantes de la organización, Juan Segarra Palmer y Hilton Fernández Diamante, los inicios de grupos revolucionarios y los posteriores ataques contra la base Muñiz de Sabana Seca, el edificio federal en Hato Rey y el hurto de $7.2 millones a la compañía de servicios financieros, Wells Fargo. La cronología incluyó la etapa del revolucionario en Cuba, el periodo de clandestinaje y su asesinato en Hormigueros a manos del FBI aquel 23 de septiembre de 2005, en el marco del 137 aniversario del Grito de Lares.

El trailer oficial del documnetal Filiberto fue lanzado en febrero de 2019.

Sin duda, la buena selección de testimonios permitió una diversidad de opiniones que pocas veces rodean historias como las de Ojeda Ríos y fue construyendo un hilo conector rodeado de sensibilidad . Las entrevistas a los agentes federales mostraron el panorama de la oposición y la de Fernández Diamante, por otro lado, presentó el punto de vista de los nacionalistas partiendo de las circunstancias políticas puertorriqueñas de la época. El testimonio del abogado Luis Abreu Elías también sirvió para recrear al dedillo el episodio más dramático en la vida del líder independensista: su asesinato en 2005.  Estas herramientas de narración, en unión con el contenido ilustrativo generado por el equipo creativo, permiten visualizar fragmentos de la vida de Ojeda Ríos que pasaron bajo el radar. 

Sin embargo, a la hora de ver el largometraje debes tener en cuenta varios consejos: primero, prepárate lo suficiente para entender quién era Ojeda Ríos y qué momento político y social atravesaba Puerto Rico. El filme no analiza demasiado la situación colonial de la Isla y en un principio tampoco da detalles directos del revolucionario. Cuando comprendas quién fue durante el transcurso del filme, puede ser un poco tarde. Lee sobre él, pero desde ahora te anticipo que el eje de su vida era la lucha por la independencia. 

(Suministrada / Documental Filiberto)

Segundo, no pretendas ver su vida completa en los 75 minutos del documental, aunque el deseo por conocer más detalles sea inevitable. No se presentan datos mayores de qué sucedió mientras el nacionalista estuvo prófugo por 15 años, ni pormenores de cómo se planificó el operativo que terminó con su muerte, para conocer con exactitud si la intención era asesinarlo o detenerlo. Su faceta de músico también se aborda a vuelo de pájaro. Vas a querer ver más, vas a tener que leer más. 

Tercero, no pierdas la oportunidad de interpretar las luchas nacionalistas de Ojeda Ríos y contrastar ese ambiente con la situación actual de la Isla bajo la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). El documental es un viaje al pasado, que aterriza abruptamente en el presente con visuales de protestas del 1 de mayo. En el cierre, no verás mayores detalles de la muerte del líder.  

En fin, el documental Filiberto es el eslabón perdido de una historia que debe ser contada. Es una mirada al pasado desde un lenguaje coloquial, a esas luchas que en tiempos recientes recobran sus fuerzas aunque las circunstancias sean distintas. Presenta la mirada de los puertorriqueños y los estadounidenses, de los aciertos y desaciertos de una lucha por la independencia. Plasma lo conocido y lo desconocido de un Ojeda Ríos que perdió su vida, mas no entregó su corazón porque ese siempre dijo que era de la patria. Y como prueba, varios 23 de septiembre bastan.

Categorías:Reseña

Etiquetado como:,,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s