Comunidad

Diversidad e inclusión: herramientas necesarias en el mundo laboral de hoy

1

Las abogadas del bufete DLA Piper ofrecieron detalles sobre las leyes que protegen a los ciudadanos en casos de discrimen. (Suministrada / José Raúl Santana).

La diversidad y la inclusión no son solo temas que están a la moda actualmente, sino que también son derechos cobijados bajo nuestra constitución. En ese contexto, un grupo de expertos en la materia destacaron el Título VII como la ley más importante en el ámbito laboral, porque prohíbe el discrimen por raza, sexo y religión.

Según el director de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés) en San Juan, William Sánchez, la diversidad es la condición de ser diferentes, mientras que la inclusión es el estado de ser incluido. En Puerto Rico, hay múltiples leyes que garantizan tanto el espacio diverso como el sentido de inclusión. 

Entre ellas se encuentra la Ley 3 de 1942, conocida como la Ley de Madres Obreras. Dicha ley aplica a empleadas contratadas por tiempo de expectativa o con expectativa real de continuidad. La misma protege a las mujeres de discrimen por razón de embarazo, a la vez que garantiza la reserva de empleo durante el periodo de maternidad, explicó una de las miembros de la firma internacional de abogados DLA Piper Puerto Rico, Janine Guzmán. 

Además, los ciudadanos cuentan con la protección de la Ley 44 de 1985, conocida como la Ley para Prohibir Discrimen por Impedimentos. La misma prohíbe discriminar por impedimento físico o mental a una persona al momento de elegirla para un empleo. 

Sin embargo, entre las leyes que prohíben la discriminación dentro del trabajo hay algunas excepciones, aclaró una de las miembros de DLA Piper Puerto Rico, Mariana Muñiz Lara. Un ejemplo es el requisito ocupacional bona fide, es decir, requisitos necesarios para un empleo, como en el caso de un actor que vaya a realizar un papel específico en una película. También, las excepciones podrían aplicar a instituciones educativas dedicadas a promover una religión particular y si hay que cumplir ciertos requisitos de programas de seguridad nacional. 

La discusión tuvo lugar en el Teatro Emilio S. Belaval durante el Simposio sobre diversidad e inclusión en Puerto Rico, organizado por la firma de abogados DLA Piper y la Universidad del Sagrado Corazón. La actividad se realizó el pasado jueves, 27 de septiembre, abierta a estudiantes, facultad y abogados y abogadas. 

2

El evento se realizó en el teatro de la Universidad del Sagrado Corazón y asistieron abogados, abogadas, profesores y estudiantes. (Suministrada / José Raúl Santana)

ABOGAN POR ESPACIOS DE TRABAJO INCLUSIVOS

Asimismo, Guzmán aconsejó que, dentro de los espacios de trabajo, todo patrón o patrona tenga una caja de herramientas para asegurar la diversidad e inclusión. Esta caja debería incluir un manual de empleados, un protocolo de violencia doméstica y un protocolo de orientación sexual. 

Por su parte, el el director del EEOC en San Juan señaló que la falta de entendimiento y respeto, incluyendo en el ámbito laboral, podrían ser dos factores desastrosos para la diversidad. “Hay espacio para todo el mundo siempre que haya respeto”, expresó Sánchez, al destacar también que los medios cumplen una gran labor al promulgar el mensaje de diversidad a través de sus escritos, videos, series y películas. 

QUEDA TRABAJO POR REALIZAR

Pese a las múltiples leyes federales y locales destinadas a prohibir el discrimen, varias expertas invitadas a la actividad precisaron que aún queda camino por recorrer para lograr mayor inclusión y diversidad en diversas áreas, como el trabajo.

Actualmente, en los Estados Unidos una latina gana un promedio de 58 centavos de cada dólar que cobra el hombre estadounidense. En Puerto Rico, aunque las mujeres están más preparadas profesionalmente que los hombres, ganan igual o menos que ellos, indicó Muñiz Lara. 

Por otro lado, en el caso del Tribunal Supremo de Puerto Rico, las mujeres ocupan un 33 por ciento de la composición. Este dato, para la ex presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Liana Fiol Matta, representa un progreso en la presencia de las mujeres en puestos de poder, aunque aún existe la oportunidad de que aumente la cantidad. “El aumento de mujeres en altos puestos administrativos es una prueba de inclusión”, expresó. 

5

La ex jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Liana Fiol Matta, ofreció detalles sobre la inclusión de las mujeres en la rama judicial. (Suministrada / José Raúl Santana).

“La indiferencia de por sí es una conducta antiética. Otros imaginarios son posibles, pero nos toca construirlos”, concluyó Matta, quien fue presidenta de la entidad judicial hasta enero de 2016.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s