Comunidad

Solidaridad, economía y COVID-19: lo que puedes hacer por los comerciantes locales

Puerto Rico entró el pasado lunes en la primera fase para reactivar la economía. (Pexels)

Aunque la gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció diferentes incentivos económicos tras el cierre de los comercios no esenciales por la emergencia del COVID-19, expertos recomiendan que se debería fomentar una economía solidaria para salir de la crisis económica. 

El economista José Toral Muñoz exhortó a los ciudadanos a apoyar la economía de la Isla, con el fin de que los comerciantes locales recuperen las pérdidas económicas que se estiman al culminar el periodo de distanciamiento físico. 

Puerto Rico se encuentra en cuarentena desde el 15 de marzo y por el momento se extenderá hasta el 25 de mayo, a pesar de que se ha comenzado a reactivar la economía con el inicio de labores este lunes de las industrias de seguros, bienes raíces, servicios financieros e hipotecarios, lavanderías y servicios de abogados, ingenieros, contables y notarios. 

‘’El puertorriqueño tiene que aprender la manera de hacer negocios sin depender de nadie y los que no son empresarios (aprender) a fomentar (la economía) con la acción el consumo del producto local. De esta manera poco a poco se levantará la economía’’, aseguró Toral Muñoz a Un Solo Latir, ante la preocupación sobre la recuperación de la Isla luego de la crisis de salud que enfrenta. 

Tanto el economista como el Contador Público Autorizado (CPA), Edgardo López Sasso, coincidieron en que fomentar la economía solidaria en estos momentos dependerá de los ingresos de los ciudadanos, que en su mayoría se encuentran sin cobrar o cobrando menos de lo usual. Ambos recomendaron hacer un plan para los gastos en el hogar y solicitar ayudas económicas estatales y federales. 

‘’El que todo este cerrado causará efectos devastadores, ya que venimos de una recesión económica de casi 10 años’’, reconoció López Sasso. 

Sobre los fondos federales, establecidos en el CARES Act del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, López Sasso comentó que deben llegar a la Isla como se estableció al momento de su aprobación. Estos proveen asistencia a familias, pequeños negocios y promueve la retención de empleos en medio de la emergencia. ‘’Debemos recordar que esto tendrá un efecto positivo en el ingreso familiar y no en la economía nacional’’, advirtió el CPA. 

Asimismo, el economista Toral Muñoz alertó sobre la asignación de los fondos federales, que también proveen asistencia a las universidades y sus estudiantes en Puerto Rico. El experto detalló que “si es que llegan los fondos sería un alivio, pero en un pasado el gobierno estadounidense ha aprobado fondos para Puerto Rico los congelan, no los dejan llegar y eso me preocupa’’. 

‘’Esto es una crisis sin precedentes, se dice que en Estados Unidos el desempleo será más alto que lo que hubo en la gran depresión del 1929. Los países tienen que estar más unidos que nunca… no vale de nada que China se recupere y comience a producir si el resto de los países está en crisis y nadie le puede comprar’’, comentó Toral Muñoz, al comparar un evento histórico con la actual crisis del COVID-19.

El Gobierno presentó un plan de apertura de la economía de forma escalonada. La segunda etapa iniciará el 11 de mayo con el regreso a labores en industrias relacionadas con la manufactura, construcción y servicios médicos, mientras que entre el 18 al 25 de mayo podrán operar barberías, salones de belleza, velatorios, servicios religiosos, restaurantes y ventas de autos.

Reaccionan a las medidas gubernamentales

En tanto, López Sasso explicó que es muy importante llamar a su institución bancaria para tener claro cómo funcionará la moratoria de 90 días establecida por la Gobernadora, que aplicará a pagos de tarjetas de crédito, hipotecas, préstamos comerciales y personales. Estas  medidas pueden variar según la institución y los ingresos del cliente. 

‘’El mejor escenario es que el repago se haga al final del préstamo, pueden variar las condiciones pero lo que no le recomiendo a nadie es que el repago se haga al final de la moratoria. Porque esto requiere un desembolso de dinero muy grande’’, reconoció López Sasso.      

El CPA también manifestó estar de acuerdo con la extensión en las fechas para la radicación de planillas y otros documentos porque representan un alivio en el área contributiva. 

Por otro lado, el economista Toral Muñoz indicó que las diferentes proyecciones que se han realizado estiman que el producto interno bruto de Puerto Rico es de $70 billones al año, lo que significa que diariamente se producen $190 millones diarios. Estos datos se han visto dramáticamente afectados por la emergencia de salud. 

‘’Aunque hay algunas empresas actualmente trabajando, con que se deje de producir un 10 o un 20 por ciento de los $190 millones diarios se está dejando de producir dinero’’, argumentó el experto, al anticipar que los sectores más afectados económicamente en la Isla podrían ser el turismo, la manufactura, la construcción y la venta al detal. 

Ambos expertos aconsejaron a la ciudadanía no malgastar el dinero y utilizar la tecnología para obtener los servicios y orientaciones que necesiten durante este periodo. Por ejemplo, pueden acceder la página del Departamento del Trabajo para orientarse y solicitar ayudas por desempleo para trabajadores regulares y cuentapropistas. 

Stephanie Torres colaboró en esta nota. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s